El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.

Puede obtener más información en la Política de cookies. Aceptar

Primeros auxilios

Primeros Auxilios

Los Primeros Auxilios (PPAA) son una primera medida provisional antes de que se realice un diagnóstico y tratamiento adecuado. En ningún caso deben ser el tratamiento único y definitivo.
Cualquier persona con una mínima formación puede prestar los PPAA y, en este sentido, cualquiera de nosotros, tendremos una función muy importante. La primera intervención reducirá en gran parte la gravedad y el tiempo de recuperación.
En cualquier caso, es necesario conservar la calma, observar y actuar de acuerdo con los conocimientos que se tengan.

No olvides, en caso de gravedad y/o duda llama al 1-1-2 

Guía de primeros auxilios
La Conducta P.A.S. (Proteger, Avisar y Socorrer)

 

En caso de accidente, hay una regla que debe recordar: P.A.S. Son, ni más ni menos, las iniciales de los pasos que, si es el primero en llegar al lugar del accidente, debe acometer: primero, PROTEGER, tanto el lugar como a sí mismo; segundo, AVISAR a los servicios de emergencia (112), facilitando los datos fundamentales sobre lugar, número de heridos y su estado, etcetera; y, en tercer lugar, SOCORRER.

                                                     conducta PAS

SOPORTE VITAL BÁSICO
A. Parada cardiorespiratoria

 

El soporte vital básico o reanimación cardiopulmonar básica es un nivel de atención indicado para los pacientes con enfermedades o lesiones que amenazan la vida, aplicados hasta que el paciente reciba atención médica completa.

La parada cardíaca en los adultos tiene en la mayoría de las ocasiones un origen cardíaco, pero también puede ser respiratorio. En cualquier caso, el tratamiento recomendado es iniciar rápidamente la reanimación cardiopulmonar o RCP. El inicio inmediato de la RCP puede cuadruplicar la supervivencia tras la parada cardíaca.

Cómo reconocerlo: 

Sospecharemos un Paro Cardiaco, y debemos comenzar RCP, si la víctima no responde y no respira con normalidad.  

Actuación: 

Una vez que se ha producido el Paro Cardíaco, detectarlo rápidamente es fundamental para activar a los Servicios de Emergencias Médicas (112) e iniciar rápidamente la RCP.
Si son capaces, los reanimadores formados en RCP deben realizar el masaje cardíaco externo junto con las respiraciones de rescate.

Cuando una persona que no sabe hacer RCP llama al 112, el operador telefónico de emergencias médicas le indicará que haga RCP solo con compresiones torácicas, sin respiraciones, mientras espera la llegada de ayuda profesional.

El proceso de RCP con uso del DEA (Desfibrilación externa automatizada) se detalla en el siguiente vídeo.

UBICACIÓN DEA EN LA UCLM

B. Obstrucción de vía aérea (Atragantamiento)
Posición de las manos

 

La obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño es una posible causa de muerte accidental. 

Cómo reconocerlo: 

  • Los cuerpos extraños pueden causar obstrucción de la vía aérea leve o grave. 
  • La victima que es capaz de hablar, toser y respirar tiene obstrucción parcial o leve. 
  • La victima que no puede hablar, tiene una tos débil, está luchando por respirar o no puede hacerlo, tiene obstrucción completa o grave.

Actuación: 

Obstrucción parcial

  • Animaremos a la víctima a toser. La tos genera presiones en la vía aérea y puede ayudar a expulsar el cuerpo extraño.

 

Obstrucción completa

  • Para los adultos conscientes y niños mayores de un año con obstrucción completa, se deben combinar 5 palmadas en la espalda seguidas de 5 compresiones en el abdomen.
C. Posición lateral de seguridad (PLS)
PLS

 

Indicada en personas inconscientes que respiran.

  • Nos arrodillaremos junto a la víctima, le pondremos las piernas estiradas.
  • Pondremos el brazo de la víctima más cercano a nosotros en ángulo recto con el cuerpo, con el codo doblado y la palma de la mano hacia arriba.
  • Cogeremos el otro brazo, poniendo el dorso de la mano sobe la mejilla más cercana a nosotros, la mantendremos ahí. 
  • Con la otra mano agarraremos la rodilla de la pierna más alejada y la levantaremos, haciendo que la planta del pie se apoye en el suelo.
  • Con la mano de la víctima apoyada contra la mejilla, tiraremos de la pierna más alejada y giraremos a la víctima hacia nosotros.
  • Doblaremos la pierna superior de forma que la cadera y la rodilla formen ángulos rectos.

 
HEMORRAGIAS
hemorragias

 

Se trata de una perdida sanguínea debida a la rotura de un vaso sanguíneo. El sangrado puede producirse hacia el exterior o si no hay herida acumularse en el interior del cuerpo.

Distinguiremos los tres tipos más frecuentes:

Hemorragia externa, visible:

  • Tumbaremos a la víctima sin elevarle las piernas. 
  • Presionaremos la zona que sangra con una gasa o apósito. 
  • Si esta gasa se empapa de sangre, no la retiraremos, pondremos otra encima.
  • Haremos un vendaje compresivo.
  • En caso de que se produzca una importante pérdida sanguínea, se puede producir un shock.
  • En este caso, acostaremos sobre la espalda al individuo y si no hay antecedentes de traumatismos, se le levantarán las piernas.

Hemorragia nasal (epistaxis): 

  • Siente al afectado.
  • Haremos compresión sobre el tabique nasal manteniendo la cabeza ligeramente inclinada hacia delante (con la barbilla hacia el pecho) durante 10/15 minutos.
  • Taponaremos el orificio sangrante con una gasa empapada en agua oxigenada. Si tras 15 minutos la hemorragia no cesa, acudiremos a un Centro Sanitario.

Hemorragia por el oído o hematoma alrededor de los ojos y/u orejas: signo de traumatismo craneal. 

  • Actuaremos con precaución inmovilizando la cabeza de la víctima y no moviéndola hasta disponer de los medios de evacuación adecuados y asistencia sanitaria.

 

 
BOTIQUIN
BOTIQUIN

 

El botiquín básico debe ser siempre un recipiente debidamente identificado y accesible y deberá constar de los siguientes elementos:

  • Guantes de látex o estériles.
  • Gasas (en paquetes de cinco o diez unidades).
  • Toallitas húmedas.
  • Suero fisiológico (envases de 50 o 100 ml).
  • Antiséptico en envases unidosis (Betadine o Clorhexidina)
  • Apósitos adhesivos de diverso tamaño y forma (tiritas).
  • Apósitos segunda piel (Compeed)
  • Esparadrapo (5 cm de ancho)
  • Vendas de diverso tamaño (10 cm de ancho) de crepé y de algodón. 
  • Tijeras de punta roma.
  • Pinzas.

 

CRISIS EPILÉPTICA
epilepsia

Actitud ante una crisis generalizada tónico clónica:

  • Ayudar a colocarle en el suelo, preferentemente con la cabeza de lado .
  • Colocar una almohada o manta doblada bajo la cabeza, para que no se golpee contra el suelo.
  • Quitarle las gafas y aflojar el cinturón, la corbata y las prendas de ropa apretadas.
  • Retirar objetos punzantes o cortantes con los que se pueda herir, y fuentes de calor con las que se pueda quemar.
  • No introducir objetos en su boca ni intentar administrar medicamentos orales.
  • No sujetarle con fuerza para evitar sus movimientos.
  • Después de la crisis dejarle descansar tumbado, colocándolo en posición lateral de seguridad. De esta forma si tiene vómitos, saliva o flemas no pasarán a sus pulmones.

¿Cuándo se debe llamar a una ambulancia o acudir a urgencias?

Generalmente no es necesario llamar a una ambulancia o acudir a urgencias, pero sí debe hacerse en las siguientes situaciones:

  • Cuando es la primera crisis que tiene esta persona.
  • Cuando es un enfermo con epilepsia conocida, pero nunca ha tenido una crisis de este tipo o que haya durado tanto tiempo.
  • Cuando es un enfermo con epilepsia que no está tomando su medicación antiepiléptica.
  • Cuando ocurre durante un proceso infeccioso o que se acompaña de fiebre.
  • Cuando después de un minuto del final de la crisis no inicia la respiración. En este caso debe realizarse respiración asistida además de llamar a una ambulancia.
  • Si el enfermo se ha lesionado durante la crisis.
  • Si tiene una crisis detrás de otra, sin recuperar la conciencia entre ellas.
  • Si el enfermo solicita asistencia médica urgente.

*Si tenéis dudas o no lográis poder valorar algunas de estas premisas, principalmente si dura más de 5 minutos, llamar al 112. 

HIPOGLUCEMIA (bajada de azúcar)

 

La hipoglucemia sucede cuando el nivel de glucosa en sangre es bajo, es decir, por debajo de 65 mg/dl. A veces pueden presentarse síntomas de hipoglucemia con valores de glucosa en sangre por encima de estas cifras.

Se puede llegar a la hipoglucemia por:

  • haber puesto una dosis excesiva de insulina
  • haber hecho demasiado ejercicio
  • no haber tomado el alimento adecuado a la hora pautada
  • la aparición de vómitos

SÍNTOMAS DE HIPOGLUCEMIA:

Inicialmente:

  • sensación de hambre, dolor de cabeza, sudoración fría, cambio de carácter, temblores, dolor abdominal

    Si continúa sin ser corregida, presenta síntomas más graves como:

  • dificultad para pensar o hablar, comportamientos extraños, visión borrosa, adormecimiento, mareos

    Si el descenso es muy pronunciado puede llevar a:

  • alteración de la conciencia, convulsiones y coma

     

    ALIMENTOS INDICADOS en caso de HIPOGLUCEMIA (SIN ALTERACIÓN DE LA CONSCIENCIA)

    En un primer momento:

  • glucosa (2 pastillas de Glucosport)
  • azúcar 2 terrones
  • zumo de frutas (100 cc)
  • refrescos o colas no light (100 cc)
  • 1 vaso de leche desnatada (200 cc)

*Estos alimentos contienen Hidratos de Carbono sencillos, son de absorción rápida.

Pasados 10 - 15 minutos:

Si no se ha normalizado hay que volver a dar el mismo tipo de hidratos de carbono. Si ya lo ha superado, para evitar que vuelva a repetirse la hipoglucemia, se deben dar otros 10 gr. de hidrato de carbono de acción más prolongada como:

  • 20 gr. de pan
  • 3 galletas María
  • 1 vaso de leche entera
  • 2 yogures naturales
  • 1 pieza de fruta natural

INDICACIONES en caso de HIPOGLUCEMIA CON ALTERACIÓN DE LA CONSCIENCIA:

  • NO DAR alimentos ni sólidos ni líquidos por boca.
  • GLUCAGÓN: hay que administrarlo intramuscular o subcutáneo.

La dosis será de 1 ampolla salvo: 1/4 de ampolla en los menores de 2 años y 1/2 ampolla de los 2 a los 6 años

El glucagón* hay que tenerlo en nevera y debe aportarlo el trabajador o alumno diabético que, a su vez, tiene que estar atento de su caducidad y reposición. Es aconsejable que forme a algún/os compañeros para que conozcan cómo administrarlo (La persona diabética debe eximir por escrito a los compañeros o responsables de cualquier responsabilidad ante un fallo en la administración del glucagón).

glucagon

Cuando recobre la conciencia hay que darle hidratos de carbono por boca o, en caso de no darse una buena evolución, llamar al 112. 

QUEMADURAS
cartel quemaduras

 

Consiste en la lesión de los tejidos causada por la acción térmica debida a una fuente de calor, productos químicos, electricidad y agentes cáusticos.

La gravedad dependerá de la combinación de la extensión y la profundidad

                                                                               quemaduras

Clasificación de las quemaduras según la profundidad

  • Primer grado
  • Segundo grado superficial
  • Segundo grado profundo
  • Tercer grado

 

Conducta a seguir ante quemaduras

  • Apartar la fuente de calor.
  • Enfriar la zona quemada bajo un chorro de agua fría (no congelada) durante un mínimo de 20 minutos, o sumergiendo la zona afectada en un recipiente con agua fría. Puede cubrirse la quemadura con apósitos mojados con agua fría que se renovarán periódicamente.
  • Cubrirla con apósitos o gasas estériles y en su ausencia empleando toallas, sábanas o pañuelos siempre que sean limpios. No envuelva circunferencialmente la herida.
  • Valorar el estado general del accidentado y la gravedad de las quemaduras. Busque atención médica inmediata. Se derivará a la víctima a un centro sanitario.
  • Si la ropa está adherida a la piel es preferible cortarla. Retirar las ropas que puedan estar mojadas de productos químicos. Sacar los objetos que puedan comprimir las extremidades.
  • Si las ropas arden, deberemos apagar las llamas: Evitar que la víctima corra y se avive el fuego. Tenderlo en el suelo y aplicar mantas, toallas o abrigos (nunca material sintético) para apagar el fuego.
  • En quemaduras graves que afecten a los dedos, colocar gasas húmedas estériles entre ellos para evitar que se adhieran.
  • En las quemaduras químicas se lavarán con abundante agua, preferible con ducha, durante 20 minutos. Luego cubrir con apósitos limpios y remitir a centro sanitario.
  • Las lesiones por cáusticos en los ojos son graves. Mantener el ojo afectado, con los párpados abiertos bajo un chorro suave de agua durante un mínimo de 10 minutos. Luego cubrir el ojo con un apósito limpio y remitir rápidamente para una valoración oftalmológica urgente. Cuidado con algunos productos químicos al contacto con el agua aumentan mucho la temperatura o solidifican.

 

Lo que nunca deberemos hacer en las quemaduras

  • No aplicaremos pomadas, lociones o ungüentos sobre las quemaduras.
  • No efectuaremos remedios caseros.
  • No aplicar hielo sobre la superficie quemada.
  • No utilizar algodón ni apósitos de papel.
  • No deberán pincharse las ampollas ni aplicar apósitos que las compriman excesivamente.
  • En las quemaduras químicas nunca deberá intentarse neutralizarlas con otro producto químico.