El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.

Puede obtener más información en la Política de cookies. Aceptar

las 4 fantásticas de CTA

las 4 de CTA

las 4 fantásticas disciplinas, pilares de la Ciencia y Tecnología de los Alimentos
S

erie de episodios en los que repasamos las técnicas básicas de laboratorio de las principales disciplinas de la Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

Quim - química de alimentos:

es la ciencia que estudia la composición, estructura y propiedades de los alimentos, así como los cambios químicos que ocurren durante su procesamiento, almacenamiento y consumo. Se centra en los componentes químicos de los alimentos, como carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales, y cómo estos interactúan entre sí y con el medio ambiente. La química de alimentos es fundamental para entender la calidad, seguridad y valor nutricional de los alimentos, así como para desarrollar nuevos productos y mejorar los procesos de conservación.

Tecnol - tecnología de los alimentos:

es la disciplina que se encarga de aplicar principios científicos y técnicos para la producción, procesamiento, conservación y distribución de alimentos. Su objetivo es mejorar la calidad, seguridad y valor nutricional de los productos alimenticios, así como optimizar los procesos de fabricación y almacenamiento. Esto incluye el desarrollo de nuevas técnicas de conservación, como la pasteurización y la congelación, así como la innovación en envases y métodos de producción. La tecnología de los alimentos juega un papel crucial en la industria alimentaria, asegurando que los alimentos sean seguros, accesibles y de alta calidad para los consumidores. 

Micro - microbiología alimentaria:

se centra en el estudio de los microorganismos que afectan la producción, conservación y seguridad de los alimentos. Esto incluye la identificación y control de bacterias, hongos y virus que pueden causar enfermedades transmitidas por alimentos, así como aquellos que son beneficiosos para la fermentación y conservación de productos alimenticiosJuega un papel crucial en garantizar la calidad y seguridad de los alimentos que consumimos, así como en el desarrollo de nuevos productos y procesos en la industria alimentaria. 

Sens - evaluación sensorial de los alimentos:

es un proceso que utiliza los sentidos humanos—como el gusto, el olfato, la vista, el tacto y el oído—para analizar y valorar las características organolépticas de los productos alimenticios. Este tipo de evaluación se lleva a cabo mediante paneles de catadores entrenados o consumidores, quienes califican aspectos como el sabor, aroma, textura, color y apariencia de los alimentos. El objetivo de la evaluación sensorial es obtener información sobre la aceptación y preferencia del consumidor, así como identificar posibles mejoras en la formulación o el proceso de producción. Es una herramienta fundamental en el desarrollo de nuevos productos y en el control de calidad en la industria alimentaria.


Técnicas básicas de Microbiologia

  

:: Diluciones seriadas [episodio M01] ::

Las diluciones seriadas son un método en el que una muestra se diluye sucesivamente en un factor constante, generalmente en base 10 (diluciones decimales), para reducir la concentración de microorganismos y facilitar su conteo o análisis.

Microbióloga: Esther Cañadilla Valverde, Personal I+D
Realización: Giuseppe Fregapane, Catedrático, FCyTQ, UCLM
Fecha de emisión: 27 marzo 2025

 

:: Siembra en superficie [episodio M02] ::

La técnica de siembra en superficie es un método utilizado en microbiología para cultivar microorganismos en medios sólidos. Consiste en distribuir una muestra, que puede contener bacterias, hongos u otros microorganismos, de manera uniforme sobre la superficie del medio de cultivo. El objetivo es permitir que los microorganismos crezcan en colonias individuales, lo que facilita su identificación y estudio.

Microbióloga: Esther Cañadilla Valverde, Personal I+D 
Realización: Giuseppe Fregapane, Catedrático, FCyTQ, UCLM 
Fecha de emisión: 3 abril 2025