El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.

Puede obtener más información en la Política de cookies. Aceptar

Ingeniería Aeroespacial
 

Ingeniería Aeroespacial

Rama de Ingenieria y Arquitectura
Icono de la rama del estudio
Ámbito de conocimiento en Ingeniería industrial, ingeniería mecánica, ingeniería automática, ingeniería de la organización industrial e ingeniería de la navegación.
Créditos
240 Créditos totales
60 Formación básica
162 Obligatorios
6 Optativos
12 Trabajo Fin de Grado
Centros y plazas
Modalidad

Presencial
Precio del primer curso
1.230,08 € precios académicos y de secretaría incluidos..
Información General

El Grado en Ingeniería Aeroespacial de la UCLM está enfocado a formar ingenieros dedicados a los procesos productivos de la industria aeroespacial, altamente demandados en la actualidad. Este Grado se adecúa a la orden CIN/308/2009 con el módulo de tecnología específica de ingeniería aeroespacial en equipos y materiales aeroespaciales.

El ingeniero aeroespacial es, además, un ingeniero polivalente con una formación multidisciplinar, que le permite adaptarse a multitud de entornos diferentes del aeroespacial, especialmente en la industria.

Actualmente no existe otra escuela que imparta el bloque de tecnologías específicas en equipos y materiales aeroespaciales en un radio de 500 km de nuestro centro.


Los principales objetivos formativos del Grado en Ingeniería Aeroespacial son: 

  • Formar graduados con una amplia formación multidisciplinar que les permita adaptarse a la mayoría de las funciones de ingeniería y gestión, en sectores donde sean aplicables los sistemas aeroespaciales, electrónicos, y los sistemas de automatización. 
  • Proporcionar una sólida base de conocimientos en tecnología aeroespacial, aeronáutica, mecánica, termodinámica, automatización industrial e informática que capacite al egresado para resolver problemas en la planificación, diseño, operación y supervisión de equipos e instalaciones en el sector aeroespacial. 
  • Fomentar el espíritu crítico, el trabajo en equipo y el aprendizaje continuo. 
  • Transmitir los valores de compromiso, responsabilidad y ética asociados a la práctica de la profesión. 
Al finalizar los estudios el alumno habrá adquirido, entre otras, las siguientes competencias generales, que son comunes para la rama de ingeniería aeronáutica: 
  • Diseñar, desarrollar y gestionar en el ámbito de la ingeniería aeronáutica vehículos aeroespaciales, sistemas de propulsión aeroespacial, materiales aeroespaciales, infraestructuras aeroportuarias, infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. 
  • Planificar, redactar, dirigir y gestionar proyectos en el ámbito de los sistemas de la competencia anterior, así como verificar, certificar, elaborar informes, peritaciones, dictámenes en dicho ámbito. 
  • Instalar, explotar y mantener sistemas como los de las competencias anteriores. 
  • Participar en la toma de datos en programas de pruebas en vuelo. 
  • Valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. 
  • Aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión. 
 
Adicionalmente, habrá adquirido, entre otras, las siguientes competencias básicas, que son específicas de la ingeniería aeroespacial. 
  •  Resolver problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería, aplicando conocimientos sobre álgebra lineal, geometría, cálculo diferencial e integral, métodos numéricos, estadística y optimización.
  • Aplicar a la ingeniería las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo, las tecnologías informáticas y la programación de ordenadores, los principios de la química general, orgánica e inorgánica, y las técnicas de representación gráfica por ordenador. 
 
Adicionalmente, dentro del módulo común a la rama aeronáutica, se habrán adquirido, entre otras, las siguientes competencias específicas: 
  • Comprender las fuerzas aerodinámicas que determinan la dinámica del vuelo, el comportamiento de las estructuras en condiciones de servicio y situaciones límite, los ciclos termodinámicos generadores de potencia mecánica y empuje, el sistema de navegación aérea, las infraestructuras aeroportuarias, los procesos de fabricación. 
  • Aplicar a la ingeniería los principios de la ciencia y tecnología de materiales, mecánica del medio continuo, los procesos de transferencia de energía, el movimiento de los fluidos, los mecanismos de transmisión de calor y el cambio de materia en sistemas de propulsión. 
  • Diseñar y construir aeropuertos y sus diversos elementos. 
 
Y finalmente, se habrán adquirido un conjunto de competencias específicas del módulo de tecnología específica en equipos y materiales aeroespaciales. Entre otras: 
  • Aplicar a la ingeniería los fundamentos de sostenibilidad, mantenibilidad y operatividad de los sistemas espaciales. 
  • Aplicar a la ingeniería los conceptos y leyes que gobiernan la combustión interna, su aplicación a la propulsión cohete. 
  • Aplicar a la ingeniería los conocimientos sobre las prestaciones tecnológicas, las técnicas de optimización de los materiales utilizados en el sector aeroespacial y los procesos de tratamientos para modificar sus propiedades mecánicas. 
  • Aplicar a la ingeniería los fenómenos físicos del vuelo de los sistemas aéreos de defensa, sus cualidades y su control, las actuaciones, la estabilidad y los sistemas automáticos de control. 
  • Aplicar a la ingeniería los métodos de cálculo y de desarrollo de los materiales y sistemas de la defensa; el manejo de las técnicas experimentales, equipamiento e instrumentos de medida propios de la disciplina; la simulación numérica de los procesos físico-matemáticos más significativos; las técnicas de inspección, de control de calidad y de detección de fallos; los métodos y técnicas de reparación más adecuados. 
     
Los ingenieros aeroespaciales pueden trabajar en un amplio abanico de entornos profesionales, como ingenieros multidisciplinares. De manera específica trabajan en: 
  • Industrias aeronáuticas: diseño, construcción y mantenimiento de aeronaves, análisis, control y supervisión de materiales o especialista en control de calidad, entre otros. 
  • Compañías de transporte aéreo: control de calidad y mantenimiento, asesor aeronáutico 
  • Aeropuertos, gestionando aeronaves y desarrollando infraestructuras. 
  • Pistas y torres de control, asegurando un buen funcionamiento y seguimiento de las rutas establecidas. 
  • Organismos públicos como el INTA (Instituto de Técnica Aeroespacial), accediendo mediante oposiciones. 
  • Oficinas de aviación civil internacional. 
  • Empresas aeroespaciales: cálculo y evaluación de proyectos aeroespaciales, analista de satélites y misiles 
  • Administración pública: en el Ministerio de Fomento principalmente. 
  • Docencia e investigación: normalmente en universidades.
 
La implantación del Grado de Ingeniería Aeroespacial en la UCLM está en consonancia con lo que más demanda la industria aeroespacial de la región de Castilla-La Mancha, definida en el documento RIS3 de la comunidad castellano-manchega: preparar especialistas en procesos de fabricación, control de calidad y materiales aeroespaciales para el desarrollo de equipos, sistemas y piezas del fuselaje alas y superficies de control de aviones, helicópteros y cohetes. Es por ello que la correspondencia entre la demanda socio-económica de la Industria Aeroespacial de la región y las competencias del título está altamente correlacionada.

El recientemente elaborado Plan Estratégico de la UCLM, en lo que corresponde a la implantación de nuevas titulaciones, refleja claramente la oportunidad que supone un entorno empresarial aeroespacial en las cercanías de Toledo. Como ejemplo se pueden citar, entre otras, algunas empresas de gran importancia en la región situadas: en Illescas (AIRBUS, AERNNOVA, JUPASA), en Albacete (AIRBUS Helicopters, ITP Aero) y en Puertollano (DEIMOS).

Además, confiamos en que el Grado en Ingeniería Aeroespacial generará especialistas que se vincularán tanto al tejido empresarial aeronáutico de la región castellano-manchega, como a otras industrias de los sectores metal-mecánico o energético, tal y como aparece descrito en el documento RIS3 de la región.